domingo, noviembre 20, 2011

Para los que requieran algunos de los programas que se hayan caído del hosting, envíenme sus datos en la seccion de preguntas y les responderé a la brevedad posible, por favor adjunten la universidad y facultad a la que pertenecen. Muchas Gracias.

martes, abril 05, 2011

El blog de kappa Descargable


Como el mismo titulo lo anuncia, desde ahora los programas del blog estan a sólo un click... Todos los programas estan alojados en el hosting: MEDIAFIRE.


Asi que a partir de ahora ya nos olvidamos de todo el proceso SAVE OBJECT, si deseamos cualquiera de los programas simplemente lo descargamos.


atte. Kappa

domingo, abril 03, 2011

Combustión

PROGRAMA: Combustión

En base al modelo químico se plantean tres tipos de combustión:


- Combustión teórica:

Combustible + b (O2 + 3,76N2) => p CO2 + q H2O + r N2


- Combustión Completa:

Combustible + B (O2 + 3,76N2) => p CO2 + q H2O + r N2 + t O2


- Combustión Incompleta:

Combustible + B (O2 + 3,76N2) => p CO2 + q H2O + r N2 + t CO


Donde “B”, “b”, “p”, “q”, “r” y “t” representan los coeficientes estequiométricos (kmol). Los combustibles son hidrocarburos en su mayoría (CcHh).

El programa “Combustión” requiere la elección del combustible (Metano, Etano, Propano, Butano, Otro y mezcla).


Una vez elegido este, nos requiere la inserción de los valores de la cantidad de combustible en kmol y el Porcentaje de Aire (Este valor determina el tipo de combustión; PA menor a 100%, mayor a 100% e igual a 100% representan a una combustión Incompleta, Completa e ideal respectivamente).




Si el combustible seleccionado es el Metano, Etano, Propano o Butano; las respuestas son presentadas a continuación en forma de una matriz; en la cual se consignan los valores de número de moles (n), del análisis volumétrico (fn = ni/ntot), del análisis volumétrico seco (fns), de la masa (m), del análisis gravimétrico (fm = mi/mtot) y del análisis gravimétrico seco (fns); para cada uno de los productos de la combustión; sea este completa, incompleta o ideal.





Sobre esta tabla (pilas 2, 3 y 4) se consignan, también, la relación Aire/Combustible (ra/c); la relación Aire/Combustible teórica (ra/ct) y el valor de los kmol del aire: “B” para combustión incompleta y completa, y “b” para la ideal o perfecta.




En el caso que se consigne la opción “Otro/Mezcla”, se presentara una nueva tabla donde se debe de elegir si es que nuestro combustible es diferente a los mostrados previamente o una mezcla de hidrocarburos (de hasta 4 componentes).




Seleccionada nuestra opción el programa nos pedirá la masa o masas de los componentes, además de los subíndices del carbono y del hidrogeno.




Los resultados se presentan de la misma forma que para los anteriores casos.

Cabe acotar que en el análisis gravimétrico y volumétrico seco no se considera la masa ni el número de moles del agua respectivamente.

martes, marzo 29, 2011

Gas Ideal

PROGRAMA: Gas Ideal

Programa para el curso de termodinámica, en base a la relación (para una masa fija):

Donde las condiciones iniciales están denotadas con el subíndice 1 y las condiciones finales con el subíndice 2. Esta relación requiere de 5 datos de ingreso; las 3 condiciones iniciales del gas y 2 de las condiciones finales, siendo la tercera condición final nuestro resultado requerido.

El programa trabaja en base a 3 procesos fundamentales: Isotérmico, Isobárico e isocórico; igual temperatura, presión y volumen respectivamente.

 
Al seleccionar uno de los tres procesos el programa nos pide los datos de ingreso, debiéndose colocar 0 en la condición requerida, por ejemplo: para un proceso Isobárico:

 
Observamos que la casilla referente a P2 es la misma que la de P1 (Por ser Isobárico). A continuación rellenamos los datos y en este caso vamos a requerir la T2.

 
Observamos que las unidades no influyen en el cálculo de resultados, mientras se respeten tanto en las condiciones iniciales como en las finales: (kPa-m3-K) para el estado 1 y (kPa-m3-K) para el estado 2, por citar un ejemplo. Luego de darle ok el programa nos arroja la respectiva triada de condiciones finales:

 
Existe dos procesos adicionales: el Politrópico y el Adiabático reversible. Los cuales para fines prácticos, se rigen por las mismas relaciones:

 
Al existir una doble relación, podemos hallar dos de las tres condiciones finales si es que contamos con el valor de k (constante), o una de las condiciones finales y el valor de la constante k si es que conocemos las otras dos condiciones; queda claro que las condiciones iniciales siempre deben de ser datos.
  
Hallamos el valor de P2 y T2 (Para este caso debemos contar, además de las condiciones iniciales, con V2 y el valor de la constante k)

 
Obsérvese que en P2 y T2 se coloca el cero.
  
Ahora hallaremos el valor de la constante k y de una condición; V2 por ejemplo:

 
Al pulsar ok, nos arroja la triada de condiciones finales además del valor de la constante (generalmente “k” es para proceso adiabático reversible y “n” para un proceso Politrópico).


 
Leer más

jueves, noviembre 04, 2010

Expo mecanismos

Video de una exposicion realizada para el curso de Mecanica de maquinas, sobre el calculo de estructuras de 4 eslabones (distancia, velocidad y aceleracion) mediante el metodo de la notacion Polar compleja.

domingo, octubre 24, 2010

Convertilón de Unidades 2.1

PROGRAMA: Convertilón de Unidades 2.1

 
La versión 2.1 del programa convertilon mantiene la estructura general de la versión anterior (toma el valor inicial de la pila 1 y realiza los cálculos de conversión, arrojando el valor resultado). Sin embargo se han hecho cambios en la presentación del programa y se han considerado 4 conversiones más, además de una “conversión piloto”.

Las 4 nuevas conversiones son:

- De RPM a rad/s2 y viceversa.
- De m3 a pie 3 y viceversa.
- De GPM (galones por minuto) a m3/s y viceversa.
- De caloría a Joule y viceversa.

La conversión piloto, se refiere a llevar un valor de entre .396875 - 25.4 (en milímetros) a su equivalente en fracciones inglesas (pulgadas).


La idea de la conversión es llevar un valor (dentro del rango: .396875 y 25.4, que es de 1/64” a 1”) a las dos fracciones más próximas en el sistema ingles. Por ejemplo, si tenemos una medida de 24 mm. y deseamos llevarlo a su equivalente inglés (fracciones de pulgadas), observaremos que 24 está entre 15/16 (23.8125 mm.) y 61/64 (24.209375), siendo estos (15/16 y 61/64) los valores devueltos por el programa.


Donde n1 y d1 representan al numerador 1 y denominador 1, lo mismo para n2 y d2.

Las limitaciones de esta conversión radican en que se trabaja en intervalos de un sesentaicuatroavo de pulgada (esto con fines aplicativos a la realidad), además de sólo ser admisible para fracciones propias de pulgada (no para mayores)